loader
  • Cross stitch Biscornu Patterns | Embroidery | Cross stitch Accessories | Gifts for Stitchers

Punto de cruz: la estructura básica para un acabado bonito

   Bienvenida al tercer post de mi serie “Mis Primeros Puntos”, donde vamos a seguir paso a paso las bases del bordado a punto de cruz para lograr resultados bonitos y uniformes desde el principio.


  Después de preparar tu tela y aprender cómo empezar el hilo, llega el momento más esperado: dar forma a tus primeras cruces. El punto de cruz parece sencillo, pero tiene sus pequeños secretos: la manera en que se forman y se cruzan las puntadas influye directamente en el acabado final. Una estructura bien hecha marca la diferencia entre un bordado correcto y uno realmente precioso.


  En este post te enseñaré cómo realizar el punto de cruz paso a paso, con todos los detalles necesarios para que aprendas desde el principio con confianza. Y si ya eres experta, quizá encuentres algún detalle que se te había pasado o puedes aportar algo que yo no haya contemplado. La idea es que quien comienza lo haga con toda la información para enamorarse de sus resultados desde el inicio.

❌ El punto de cruz completo

   Cada punto de cruz está formado por dos puntadas diagonales que se cruzan justo en el centro del cuadrado de la tela.

  Antes de empezar, enhebra la aguja con dos hebras de hilo y asegúrala utilizando cualquiera de los métodos de anclaje que ya te enseñé en el post anterior. Esto te dará un inicio limpio y firme, y te permitirá bordar sin preocupaciones mientras formas tus primeras cruces.

1️⃣ Primera puntada: lleva la aguja desde la esquina inferior izquierda hacia la esquina superior derecha.
2️⃣ Segunda puntada: cruza ahora desde la esquina inferior derecha hacia la superior izquierda, formando una “X” perfecta.

  Este ejemplo muestra la dirección que yo suelo utilizar, pero la orientación de las puntadas es indiferente: cada bordadora puede elegir la que le resulte más cómoda. Muchas preferimos esta dirección porque la primera puntada coincide con el sentido en que se va desarrollando el bordado, de izquierda a derecha, pero esto es realmente una cuestión de costumbre, similar a la forma en que escribimos. De hecho, las personas zurdas suelen sentirse más cómodas empezando con una primera puntada diagonal que va de abajo a la derecha hacia arriba a la izquierda, seguida de la segunda que cruza de abajo a la izquierda hacia arriba a la derecha.

  Dicho esto, lo importante es mantener siempre el mismo orden en todo el bordado. Así, la superficie refleja la luz de manera uniforme y el resultado final se ve limpio y profesional.

❌❌❌ Técnica en línea: bordando varias cruces seguidas

  Ahora que ya sabes cómo formar un punto de cruz completo de forma aislada, podemos pasar a la técnica en línea, que es ideal cuando los puntos están juntos, formando hileras horizontales o verticales.

  En este método, primero se borda una hilera de medias cruces en un mismo sentido (por ejemplo, de abajo izquierda a arriba derecha), y después se regresa completando el cruce en el sentido contrario.

  Esta técnica tiene varias ventajas:

  • Es más rápida que hacer los puntos uno por uno.

  • Permite que el reverso del bordado quede más ordenado.

  • Facilita mantener la tensión uniforme a lo largo de toda la hilera.

  Lo esencial sigue siendo mantener la misma dirección de las puntadas elegida desde el principio, para que la luz se refleje de manera uniforme y el bordado luzca limpio y uniforme.

🪢Cómo asegurar una buena tensión

   La tensión del hilo es uno de los factores más importantes para que el punto de cruz luzca bonito y uniforme. Si el hilo queda demasiado tirante, las cruces se verán rígidas y la tela puede deformarse. Si, por el contrario, queda flojo, los puntos perderán forma y el bordado se verá desigual.

La clave está en bordar con suavidad, dejando que la aguja y el hilo se deslicen sin forzar. Un buen truco es observar cómo se asientan las cruces: deben quedar planas, sin hundirse en la tela ni sobresalir. Con un poco de práctica, notarás que tus manos encuentran por sí solas la tensión justa.

 

Qué hacer y qué evitar

✅ Hacer:

  • Bordar en un espacio bien iluminado para apreciar los tonos y la textura.
  • Mantener siempre el mismo sentido en las puntadas.
  • Revisar la tensión con frecuencia. Si notas que un punto ha quedado demasiado tenso, relaja el hilo y tira suavemente del punto ya hecho para aflojarlo un poco.
  • Procurar que el reverso quede limpio y sin nudos grandes.

🚫 Evitar:

  • Realizar los puntos en direcciones diferentes.
  • Saltar hilos largos por detrás.
  • Usar hilo torcido o deshilachado.
  • Tirar del hilo con fuerza al ajustar la puntada.

🪡 El secreto de un hilo siempre liso

  A medida que bordas, el hilo tiende a retorcerse, lo que puede hacer que las puntadas pierdan brillo, los hilos no se vean paralelos, pierdan uniformidad y/o se formen nudos. Para evitarlo, conviene detenerse de vez en cuando para deshacer la torsión. Esto puedes hacerlo de dos maneras: 

  • girando ligeramente la aguja entre los dedos en sentido contrario al retorcido
  • soltando la aguja y dejándola caer al final del hilo para que cuelgue libremente y el hilo se desenrosque solo.

  La frecuencia con que se debe hacer esta pequeña pausa depende, sobre todo, de la longitud de la hebra. Las hebras más cortas se retuercen antes, y los giros tienden a concentrarse justo en la parte del hilo que entra y sale de la tela. Si lo notas, detente un momento y deja que el hilo se relaje: lo agradecerá su bordado y también el brillo del hilo.

➖ Punto atrás: el toque final que realza el diseño

   El punto atrás (o backstitch) es una puntada sencilla pero muy importante en el bordado a punto de cruz. Se utiliza para definir contornos, dibujar detalles finos o añadir pequeños acentos decorativos que hacen que el diseño “cobre vida”. En este caso, el motivo floral que acompaña este post lleva un borde realizado en punto atrás con una sola hebra de hilo, lo que le da un acabado delicado y elegante.

   Para realizarlo, siga estos pasos:

1️⃣ Enhebre la aguja con una sola hebra de hilo y asegúrela con su método de anclaje preferido.
2️⃣ Saque la aguja por el derecho de la tela en el punto donde quiere empezar la línea.
3️⃣ Haga una puntada hacia adelante, introduciendo la aguja en la tela a la distancia deseada (por ejemplo, un cuadro de la trama).
4️⃣ Vuelva a sacar la aguja por el lugar donde acabará el punto siguiente, avanzando en línea recta.
5️⃣ Inserte la aguja hacia atrás, justo en el final de la puntada anterior, cerrando así cada segmento.

   Cada nueva puntada retrocede un paso sobre la anterior, formando una línea continua y precisa.

Vea el vídeo para una mejor comprensión de este sencillo y útil punto. 

 ✨ Vamos a practicar un poco

   Ahora que ya conoces la estructura del punto de cruz, y el punto atrás, la tensión y las direcciones de puntada, ¡es momento de ponerlo en práctica! He preparado un pequeño esquema para que puedas practicar tus primeros puntos conmigo paso a paso. En este ejercicio vamos a centrarnos en:
1️⃣ Empezar el hilo con el método de anclaje que prefiera.
2️⃣ Bordar las primeras cruces aisladas.
3️⃣ Continuar con una hilera usando la técnica en línea.
4️⃣ Observar cómo se comporta la tensión y cómo cambia el brillo según la dirección.

   Puedes seguir el esquema que acompaña este post, y repetir el ejercicio cuantas veces desees. Verás cómo, en muy poco tiempo, tus cruces quedarán perfectamente regulares y con un acabado profesional.

   Para poner en práctica todo lo aprendido, he preparado un pequeño regalo: un esquema gratuito con una flor en tonos púrpura, rodeada por un marco verde. Es un diseño pensado para disfrutar sin prisas, mientras te familiarizas con el ritmo del punto de cruz. Puedes descargar el PDF que aparece a continuación.

📄 Sobre el gráfico descargable

   El archivo PDF incluye tres páginas, una para cada idioma:

1️⃣ English
2️⃣ Español
3️⃣ Français

   Cada página contiene el mismo diseño en tres versiones de esquema diferentes, para que pueda elegir la que le resulte más cómoda:

  • Con bloques de color.
  • Con símbolos en blanco y negro.
  • Con símbolos sobre color, ideal para quienes desean una referencia más visual.

   Debajo del gráfico encontrará una leyenda clara con toda la información necesaria: el número de hebras que debe usar, los números de color DMC y Anchor, para que cada bordadora elija los hilos de su preferencia.

🖨️ Nota: por favor, imprima solo la página que esté en el idioma en el que se sienta más cómoda. Así evitará gastar papel y tinta innecesariamente y tendrá su esquema perfectamente adaptado a usted. 

ℹ️ Cómo seguir el esquema paso a paso

1️⃣ Prepara tu tela y enhebra la aguja.
Usa dos hebras de hilo y asegura el inicio con el método de anclaje que prefiera. Si es tu primera vez, el método del bucle puede ser el más sencillo.

2️⃣ Empieza por el primer punto.
Borda una cruz aislada siguiendo la estructura que hemos aprendido: primero la diagonal en un sentido, luego la que cruza en sentido contrario. Observa cómo se forma la “X” perfecta.

3️⃣ Continúa con una hilera.
Realiza varias medias cruces seguidas en la primera dirección, y luego regresa completando los cruces en el camino de vuelta. Así practicarás la técnica en línea y podrás comprobar cómo el revés queda más limpio.

4️⃣ Revisa la tensión.
Asegúrate de que todas las cruces tengan la misma altura y que la tela no se arrugue. Si alguna se ve más apretada o más floja, ajusta la presión en la siguiente puntada.

5️⃣ Observa el brillo.
Coloca tu bordado bajo la luz y mira cómo las cruces reflejan el brillo de forma uniforme cuando todas siguen la misma dirección. Es una pequeña recompensa que confirma que vas por buen camino. ✨

🌼 Consejo del taller

   Al bordar, tómate tu tiempo y disfruta de cada puntada. Revisar la tensión, deshacer la torsión del hilo y mantener la misma dirección en las cruces puede parecer mucho al principio, pero estos pequeños hábitos harán que tu bordado luzca siempre uniforme, limpio y armonioso. La práctica constante convierte estos detalles en una segunda naturaleza.

💌 ¿Qué sigue?

  Si quieres seguir aprendiendo, te invito a visitar la sección de nivel inicial de mi tienda, donde encontrará más patrones sencillos para practicar y perfeccionar tus puntos. Además, suscríbete a mi boletín para recibir nuevas clases sobre diferentes puntos de bordado, consejos prácticos y artículos sobre este maravilloso mundo del bordado. ¡Te espero!

📌 Guarda este post para tenerlo a mano en tus próximos proyectos y cuéntame en comentarios cómo te fue con la práctica del punto de cruz: ¡me encantará leer tus experiencias y ver tus progresos!

Ir al contenido